Fecha de recepción: 14/10/2017 – Fecha de aceptación: 25/11/2017
García Llopis P
Farmacéutica Especialista en Farmacia Hospitalaria. Hospital Universitario de La Ribera. Valencia (España)
____
Correspondencia:
Paula García Llopis
Hospital Universitario de La Ribera
(Servicio de Farmacia Hospitalaria)
Ctra. de Corbera, Km. 1
46600 Alzira (Valencia)
Correo electrónico: paulagarciallopis@hotmail.com
____
Sr. Director:
Un barbarismo, según la Real Academia Española (RAE), se define como una incorrección lingüística que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. En su acepción lingüística se refiere a un extranjerismo no incorporado totalmente al idioma, y sobre este significado es sobre el que es necesario hacer una reflexión en el ámbito científico en general y sanitario en particular.
Aunque esta no es una revista de corrección lingüística, el mundo farmacéutico, como el médico y otros campos de la ciencia, ha sido invadido de manera progresiva por términos anglosajones que sustituyen a otros del castellano. Es decir, en muchos casos utilizamos palabras en inglés cuando podríamos usar palabras en español con el mismo significado.
Este problema afecta al conjunto de la sociedad, y no solo al mundo sanitario, hasta el punto de que la RAE lanzó en mayo de 2016 la campaña contra los anglicismos titulada “Lengua madre solo hay una”, publicando un video que se puede encontrar en YouTube1.
A diario oímos, leemos y usamos palabras en inglés en nuestro ámbito profesional, ya sea por postureo o por complejo de inferioridad lingüística, y nos parece que se considera más moderno o profesional introducir vocablos ingleses en nuestro discurso2. Sobre el tema se han publicado varios trabajos que abordan la utilización correcta del lenguaje español en todos los niveles del ámbito biosanitario, tanto en la práctica asistencial como en la actividad investigadora o docente3,4.
Hablamos de target, gold standard o naïve, en lugar de decir objetivo, de referencia o sin tratamiento previo. Adquirimos expertise y no conocimientos especializados, y hacemos partners y no socios o colaboradores. Valoramos el feedback de nuestros mails y los endpoints de los clinical trials, en lugar de la respuesta a nuestros correos electrónicos y los criterios de evaluación de los ensayos clínicos. Nos referimos al big pharma y sus productos como blockbusters u OTC (over-the-counter), y no a las multinacionales farmacéuticas y sus superventas o EFP (especialidad farmacéutica publicitaria). Usamos big data en lugar de macrodatos o e-health por sanidad electrónica, y así con muchos ejemplos más.
Además, un riesgo de la incorporación de palabras extranjeras directamente sin contrastar su alternativa en castellano, es la traducción incorrecta. Los falsos amigos son palabras o expresiones de una lengua extranjera muy similares, en la forma pero no en el significado, a otras de la lengua propia. La utilización de estos términos puede llevar a engaño, también en el ámbito de la Farmacia5. Por tanto, así como la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y el Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España) recomiendan la limitación del uso de abreviaturas y siglas6, la utilización de términos extranjeros con alternativa en español también debería evitarse por cuestiones tanto lingüísticas como de seguridad.
Por otra parte, es un hecho que en nuestra actividad profesional es necesario tener un buen conocimiento del inglés, por ser la lengua en la que se vehiculizan la mayor parte de las publicaciones científicas. Tanto que incluso existe el sesgo del idioma en el factor de impacto de las publicaciones, siendo negativo para este parámetro publicar en castellano7.
Y también es cierto que las nuevas tecnologías introducen nuevas realidades en nuestras vidas y en ocasiones son necesarias nuevas palabras, que a menudo se importan del inglés. Esto puede llegar a ser enriquecedor para el lenguaje, si verdaderamente se incluyen términos para los que no se dispone de equivalentes en castellano, pero no siempre es así.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), que realiza recomendaciones y resuelve dudas para impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación y las redes sociales, ha creado la etiqueta (mejor que hastag) #alpanpan para que los usuarios compartan las alternativas para algunos extranjerismos utilizados.
También en la web de Cosnautas, un grupo de profesionales de la traducción en el ámbito de la medicina, se puede consultar, previa suscripción, el Libro rojo (Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico)8.
Hay que animar a nuestros compañeros a usar los términos disponibles en nuestro idioma en su práctica profesional, siendo críticos en la adopción de extranjerismos y buscando alternativas mejores. Para ello y con el objetivo de sensibilizar a un mayor número de profesionales, propongo la iniciativa de compartir en Twitter las palabras incorrectas detectadas en el lenguaje sanitario, incluyendo la etiqueta #palabrasFH y la alternativa propuesta.
Conflicto de intereses: La autora declara no tener conflicto de intereses.
BibliografÍa
1. Real Academia Española. Lengua madre solo hay una. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v= JBEomboXmTw.
2. Navarro FA. En pos de la verdadera causa de los anglicismos médicos. Ars Medica. Revista de Humanidades Médicas. 2002;1:53-64.
3. Gutiérrez Rodilla BM, Navarro FA. La importancia del lenguaje en el entorno biosanitario. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve; 2014.
4. Claros Díaz MG. Cómo traducir y redactar textos científicos en español. 2ª Edición. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve; 2016.
5. Ronda Beltrán J. “Falso amigo”. Rev. O.F.I.L. 2014;24(3): 191-3.
6 Seguridad de medicamentos. Abreviaturas, símbolos y expresiones de dosis asociados a errores de medicación. Otero López MJ, Martín Muñoz R, Domínguez-Gil Hurlé A. Farm Hosp. 2004;28(2):141-4.
7. Franco-López A, Sanz-Valero J, Culebras JM. Publicar en castellano, o en cualquier otro idioma que no sea inglés, negativo para el factor de impacto y citaciones. JONNPR. 2016;1(2):65-70.
8. Navarro FA. Libro rojo. Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico. 3ª edición. Versión 3.09; junio de 2017. Disponible en: http://www.cosnautas. com/es/catalogo/librorojo [Consultado el 31-08-2017].
____
Descargar artículo en PDF: Barbarismos sanitarios