Rodríguez Pérez AA1, Brieva Herrero MT2, López Moreno JL3, Márquez Ferrando M4, Ramos Guerrero RM4,
López Palomino J4
1 Farmacéutica Interna Residente Farmacia Hospitalaria. Unidad de Gestión Clínica de Farmacia.
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla (España)
2 Farmacéutica Interna Residente Farmacia Hospitalaria. Unidad de Gestión Clínica de Farmacia.
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba (España)
3 Técnico Especialista de Informática. Departamento de Informática. Distrito Sanitario de Atención Primaria
Bahía de Cádiz-La Janda. Cádiz (España)
4 Farmacéutico de Atención Primaria. Servicio de Farmacia. Distrito Sanitario de Atención Primaria
Bahía de Cádiz-La Janda. Cádiz (España)
____
Rev. O.F.I.L. 2016, 26
Fecha de recepción: 16/12/2015 – Fecha de aceptación: 14/10/2015
____
Resumen
Introducción: A pesar de las recomendaciones existentes, hay una gran variabilidad en la prescripción de tiras reactivas de glucemia (TRG) entre los distintos profesionales. Esto se debe a que al establecer la pauta no se sigue un criterio único, objetivo y basado en la mejor evidencia científica.
Objetivo: Mejorar la eficiencia en el uso de las TRG a través de una herramienta informática que permita establecer la pauta correcta para cada paciente según un protocolo previamente consensuado.
Material y método: Estudio realizado entre enero 2013-septiembre 2014 en un distrito de atención primaria de salud que da cobertura a una población aproximada de medio millón de habitantes. Se estableció por consenso que el protocolo a seguir para establecer las pautas sería el del Proceso Asistencial Integrado Diabetes Mellitus de nuestra comunidad autónoma. Se implantó una herramienta informática que integra automáticamente los datos administrativos del prescriptor y paciente y que calcula la pauta a establecer en función de la medicación antidiabética del paciente. El seguimiento de la estrategia se realizó mediante el análisis de la evolución de la tasa de consumo de TRG.
Resultados: La implantación del protocolo consiguió una disminución en la tasa trimestral de prescripción de TRG próxima al 9%, lo que se traduce en un ahorro acumulado en el periodo de estudio de alrededor de ciento treinta mil euros.
Conclusiones: La implantación de una herramienta informática que permite el cálculo de la pauta a establecer de TRG a partir de un protocolo previamente aceptado constituye una herramienta útil para mejorar la eficiencia de estos productos sanitarios.
Palabras clave: Tiras reactivas, diabetes, uso adecuado del medicamento.
Development of a plan to improve prescribing practice in respect of blood glucose test strips
SUMMARY
Introduction: Despite existing guidelines, there is wide variation in blood glucose test strip (BGTS) prescription patterns amongst medical professionals. This is due to the fact that, in determining the appropriate number of strips to prescribe, there is no single, objective criterion, based on best scientific evidence, to which all professionals can adhere.
Objective: To promote the efficient use of BGTS, using a software tool to calculate the correct number of strips for each patient in accordance with a previously agreed consensus protocol.
Material and methods: This study was undertaken, between January 2013 and September 2014, in a Primary Healthcare District providing healthcare services to a population of approximately half a million inhabitants. It was agreed, by consensus, that the protocol to be followed in determining prescription practice would be that of the Andalusian Diabetes Mellitus Integrated Care Programme. A software tool was developed, to automatically incorporate the administrative details, both of the medical professional and the patient, and to determine the correct number of test strips to be prescribed, taking into account the antidiabetic medication required by each patient. The rate of blood glucose test strip usage was monitored throughout the course of the study.
Results: The introduction of the new protocol achieved a 9% reduction in the quarterly BGTS prescription rate and, over the course of our study this translates into cost savings of one hundred and thirty thousand euros.
Conclusions: The introduction of a software tool to determine prescription practice in respect of BGTS on the basis of a previously agreed protocol is a useful tool in the efficient management of these healthcare resources.
Key Words: Blood glucose test strips, diabetes, proper use of drug.
_____
Correspondencia:
Jesús López Palomino
Servicio de Farmacia
Distrito Sanitario de Atención Primaria Bahía de Cádiz-La Janda
Avda. Ramón de Carranza, 19
11006 Cádiz
Correo electrónico: jesus.lopez.palomino.sspa@juntadeandalucia.es
____
Introducción
Los ajustes presupuestarios de los últimos años han llevado a revisar todas las prácticas habituales que se han estado realizando en el ámbito sanitario en busca de mejorar su eficiencia, lo que ha obligado a todos los profesionales implicados a profundizar en estrategias que permitan una gestión más adecuada de los recursos1.
En el ámbito del medicamento se han desarrollado múltiples estrategias en todas las comunidades autónomas para alcanzar un uso más eficiente de los mismos y además se han producido cambios en la legislación vigente tanto a nivel nacional2 como autonómico3 que han tenido que asumir todos los profesionales implicados. Todo ello en busca de mejorar en la gestión de los recursos económicos destinados a salud.
En el caso concreto de los productos sanitarios, según un estudio realizado en el ámbito de la atención primaria andaluza4, suponen una parte importante del gasto en recetas (aproximadamente del 5,5%). De ellos, las tiras reactivas de glucemia (TRG), los absorbentes de incontinencia urinaria (AIU) y los apósitos medicamentosos son los tres grupos que aglutinan la mayor parte del gasto total en productos sanitarios, en una proporción del 40%, 48% y 12% respectivamente.
A lo largo del 2013, en Andalucía se prescribieron en recetas aproximadamente un millón cuatrocientos mil envases (expresados en cajas de 50 unidades) de TRG (de las distintas marcas y presentaciones comerciales financiadas), lo que supone un importante capítulo presupuestario de la prescripción global5.
La frecuencia de las mediciones de la glucemia capilar debe ser individualizada pero siempre siguiendo un protocolo6-8 que establece las pautas en función de: tipo de diabetes, tratamiento farmacológico establecido, grado de control necesario de la enfermedad…
Sin embargo, el empleo de las TRG es heterogéneo y así se constata en los datos publicados9 por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en los que se observa que la tasa de consumo es muy variable según las diferentes áreas geográficas.
Además, de acuerdo con la normativa vigente, la prescripción de TRG mediante receta está sometida a visado de inspección10. Esta situación ha permitido, a través de los servicios de farmacia de atención primaria (responsables de esta función), la detección de una marcada variabilidad entre centros de salud y entre profesionales en el establecimiento de las pautas, basadas habitualmente en criterios individuales derivados de la experiencia del prescriptor, así como en las preferencias de los usuarios.
Actualmente, hasta donde conocemos, no se dispone en nuestro entorno de atención primaria de salud de una herramienta informática asociada o integrada en la historia del paciente que relacione la pauta a prescribir con el tratamiento farmacológico y otras circunstancias intercurrentes, de forma que el establecimiento de la pauta se haga en todos los casos de forma objetiva, siguiendo los mismos criterios y en función de la mejor evidencia científica disponible.
OBJETIVO
Mejorar la eficiencia en el uso de las TRG, a través de una herramienta informática que permita al prescriptor establecer de forma objetiva la pauta adecuada para cada paciente, en base a un protocolo previamente consensuado extraído de las recomendaciones según la evidencia científica.
MATERIAL Y MÉTODO
El trabajo se desarrolló en un distrito de atención primaria que proporciona cobertura sanitaria a una población aproximada de medio millón de habitantes durante el periodo de enero de 2013 a septiembre de 2014.
Para el establecimiento del protocolo a seguir para alcanzar un uso adecuado de las TRG, se estableció un grupo de trabajo multidisciplinar en el que participaron un farmacéutico de atención primaria, enfermeras y médicos de familia. Se consensuó que las pautas a seguir serían las establecidas en la segunda edición del Proceso Asistencial Integrado (PAI) Diabetes Mellitus, elaborado por expertos en la materia, y publicado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (Figura 1).
De este grupo de trabajo surgió además la iniciativa de potenciar la prescripción de TRG por parte de las enfermeras, haciéndolas responsables de la mayor parte de las prescripciones en cada centro de salud, lo que además conllevaría una descongestión de las consultas médicas que dejarían de abordar esta actividad en lo sucesivo.
Esto es posible porque en Andalucía es la única comunidad autónoma donde se ha desarrollado la legislación11 que permite a este colectivo hacer recetas y los correspondientes informes para visado de inspección de todos los productos sanitarios (entre los que se encuentran las TRG) y de medicamentos financiados que no necesiten receta médica. A pesar de que la ley 29/2006 de garantías y uso racional del medicamento12 en su artículo 77 ya contempla la prescripción por parte de enfermeros, en otras comunidades autónomas españolas están aún a la espera de decretos que definan exactamente las competencias que puede abarcar este colectivo en el ámbito de la prescripción13.
Para poner en marcha todo este proceso, el departamento de informática del distrito, en colaboración con el servicio de farmacia, diseñaron una herramienta informática que permite establecer automáticamente el rango de pautas de TRG recomendado para cada caso, guiando al prescriptor en la elección de la pauta adecuada (Figura 2). Para calcular la pauta de tiras es preciso introducir aspectos como la medicación antidiabética que está recibiendo el paciente, si se encuentra en una situación de control glucémico estable/inestable y si se trata de una situación clínica habitual o especial (embarazo, diabetes infanto-juvenil o infusor de insulina).
A esta herramienta accede el prescriptor desde su consulta, a través de la Historia Única de Salud Digital (Diraya) del paciente, pulsando el botón “enlace-His” que da acceso a un entorno web creado, donde se alojan distintas herramientas de ayuda clínica, así como enlaces a páginas de interés para el prescriptor. Este entorno web, al contrario que la Historia Única de Salud Digital, es diferente y adaptado en cada distrito andaluz, ya que su contenido y desarrollo es propio de cada uno de ellos. Es decir, otros profesionales de otros distritos de atención primaria de Andalucía podrán disponer de esta herramienta siempre que se inserte previamente en su entorno web particular.
La herramienta informática creada para establecer la pauta presenta además una serie de ventajas como son:
- a) Los datos del usuario, prescriptor, centro y fecha se cargan por defecto de la historia de salud del usuario por lo que se cumplimentan automáticamente y sólo hay que invertir el tiempo en establecer la pauta.
- b) La selección de los medicamentos para que la herramienta calcule la pauta se puede hacer por marca comercial o por principio activo lo que permite al prescriptor localizar de cualquier manera la medicación antidiabética.
- c) La medicación que se puede buscar en la aplicación lleva asociado un campo en el que se indica de qué se trata. Así por ejemplo, tras seleccionar “metformina” aparece asociado el campo “antidiabético oral con bajo riesgo hipoglucemiante”. Esto es de capital importancia porque informa al prescriptor sobre el riesgo hipoglucemiante del medicamento seleccionado.
- d) Tras finalizar la elección de la pauta, desde la aplicación se puede imprimir un informe necesario para la valoración del visado de la receta correspondiente y así el paciente pueda recoger las tiras de la farmacia.
- e) Puesto que la herramienta no permite indicar más tiras del rango aprobado por el protocolo, el prescriptor (médico o enfermera) sabe de antemano que si la pauta que ha puesto en la receta se corresponde con la del informe elaborado, el usuario no va a tener ningún problema con el visado. Esto evita posibles denegaciones y que el paciente pierda tiempo y se enfade al no tener disponibles las tiras en la oficina de farmacia.
Para la puesta en marcha de toda esta estrategia, se realizó por parte del Servicio de Farmacia un curso de formador de formadores impartido a la dirección de enfermería de los diferentes centros de salud para que adquirieran los conocimientos necesarios en el manejo de la nueva aplicación y poder transmitirla al resto de compañeros del centro de salud.
En el arranque del proyecto, adicionalmente, el Departamento de Informática del distrito, cruzó la medicación antidiabética de los pacientes con la pauta de tiras que tenían prescritas y se elaboró un listado de aquellos pacientes con pautas de TRG no coincidentes con el PAI. Esta información fue proporcionada a las direcciones de enfermería de los centros de salud con el fin de revisar y adecuar las prescripciones anteriormente establecidas.
El indicador utilizado para valorar los cambios en la prescripción de TRG fue el de su tasa de consumo, definida por el número de tiras prescritas dividido por la población a la que se proporciona cobertura sanitaria en un mes. Este indicador es el empleado actualmente en el seguimiento de la calidad de prescripción de estos productos sanitarios en el Contrato Programa de los distritos de atención primaria del SAS. El rango establecido en el año 2014 por el SAS para valorar este indicador es de un mínimo de 780 y un óptimo por debajo de 620. Estos límites los establece anualmente el SAS en función de la media de consumo de TRG en toda la comunidad autónoma tomando como valor óptimo y mínimo un rango simétrico por encima y por debajo de esa media. Es decir, por ejemplo, si este indicador arroja un valor superior a 780, significa que se está haciendo un uso de las TRG mayor de lo esperado en esa población y habrá que estudiar el motivo de la desviación. El valor medio acumulado que arroja la comunidad autónoma a septiembre de 2014 es de 665.
Los datos se obtuvieron de la base de datos de facturación de recetas mediante la aplicación informática MicroStrategy® del SAS, por trimestres, desde enero 2013 hasta septiembre 2014, ambos incluidos.
RESULTADOS
Tras la implantación de la herramienta informática en el distrito de atención primaria de salud, se evidenció una disminución de la tasa acumulada de consumo de TRG a lo largo del periodo de estudio, desde un valor máximo de 797 hasta un mínimo de 727 (Figura 3). El primer trimestre del periodo de estudio evidencia que la implantación del proyecto necesitó de tres meses para arrojar los resultados buscados, que no eran otros que aumentar la eficiencia en la utilización de estos productos sanitarios.
Para conocer el impacto en la disminución del gasto en TRG una vez instaurado el protocolo en el distrito, MicroStrategy® permite calcular en los mismos periodos de tiempo el posible ahorro económico que se podría alcanzar si la tasa de TRG alcanzara el valor óptimo que considera el SAS (620). Como muestra la 4, el ahorro posible es cada vez menor, lo que evidencia que la estrategia implantada ha permitido una eficiencia cada vez mayor en el empleo de estos productos sanitarios.
En concreto, el último trimestre del estudio presenta, respecto del valor más alto correspondiente al segundo trimestre de 2013, una disminución del ahorro posible de 46.439 €. Si se suman las disminuciones en el ahorro posible de todos los trimestres posteriores al valor máximo que marcó el segundo trimestre de 2013, nos encontramos que el ahorro acumulado de la estrategia implantada ha alcanzado los 132.620 €.
La aplicación informática permite también obtener el número y tipo de profesionales que la utilizan de forma que tras el periodo de estudio, la práctica totalidad de médicos y enfermeras del distrito la han utilizado.
Lo que el estudio no permite conocer aún es si la estrategia implantada conseguirá que se alcance en el distrito el valor objetivo para el SAS de 620 (último dato trimestral del que disponemos 727), valor según el cual se alcanzaría la máxima eficiencia en el empleo de estos recursos. Como se observa en la figura 4, a pesar del aumento de la eficiencia que se va observando trimestre tras trimestre, el último dato de 727 aún tiene un margen de ahorro de 50.429 €.
CONCLUSIONES
Debido al alto impacto económico del consumo de las TRG, se hace necesaria la implementación de estrategias destinadas a promover su uso eficiente proporcionando una herramienta útil para la gestión de estos recursos y por tanto, contribuyendo a la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario.
La responsabilidad del visado de inspección permite a los servicios de farmacia de atención primaria participar de forma activa en la promoción de este uso racional, mediante cursos de formación a los prescriptores e iniciativas como la puesta en marcha de protocolos de actuación estandarizados.
Por todo ello, y a la vista de los resultados obtenidos, la incorporación de una herramienta informática que ayude al establecimiento de la pauta correcta en la que se deben utilizar las TRG basada en un protocolo establecido sobre la mejor evidencia científica, lleva a una mejora en la eficiencia de la gestión de estos recursos. Además, se evidencia la buena adherencia al mismo probablemente debido a varios factores como la automatización de los datos, la amplia difusión que se hizo de la herramienta y del protocolo y la disposición de nuestros profesionales hacia la racionalización de los recursos.
Por último, es necesario destacar el papel de las enfermeras que en la actualidad han asumido casi por completo esta función en los centros de salud del distrito, arrojando resultados exitosos en la labor que les ha sido encomendada y descongestionando las consultas médicas.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Bibliografía
- Peiró S, Meneu R. Crisis económica y epicrisis del sistema sanitario. Atención Primaria. 2011;43:115-6.
- Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. Boletín Oficial del Estado, número 98 del 24 de abril de 2012.
- Decreto-Ley 3/2011, de 13 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes sobre prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, número 245 del 16 de diciembre de 2011.
- Martínez-Brocal Ogáyar I, Rojas Corrales MO, López Palomino J, Ramos Guerrero RM, Márquez Ferrando M. Uso racional del medicamento: Productos sanitarios, los grandes olvidados. Revista O.F.I.L. 2008;18(4):23-28.
- Ramos Sánchez ME, Rodríguez Castilla J, Domínguez Domínguez S. Prescripción enfermera, ¿contribuye a la sostenibilidad del sistema? ENFURO: Asociación Española de Enfermería en Urología. 2013;125:4-10.
- North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos Enfermeros: Definición y Clasificación 2001-2002. Madrid: Harcourt. 2001.
- Menéndez Torre E, Tartón García T, Ortega Millán C, Fornos Pérez JA, García Mayor R, López Fernández ML. Recomendaciones 2012 de la Sociedad Española de Diabetes sobre la utilización de tiras reactivas para la medición de la glucemia capilar en personas con diabetes. Avances en Diabetología. 2012;28(1):3-9.
- Aguilar Diosdado M, Amo Alfonso M, Lama Herrera C, Mayoral Sánchez E. II Plan Integral de Diabetes de Andalucía 2009-2013. Consejería de Salud. Junta de Andalucía, 2009.
- Variabilidad geográfica de la tasa de consumo de tiras reactivas para la determinación de glucemia capilar en Atención Primaria. 2013. Servicio Andaluz de Salud [en línea 4/12/2014] http://www.sas.juntaandalucia.es/ principal/documentosacc.asp?pagina=gr_mapamedicamento_tiras.
- Circular 8/94, de 9 de noviembre, de gestión y control del visado de recetas del Sistema Nacional de Salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.
- Decreto 307/2009, de 21 de julio, por el que se define la actuación de las enfermeras y los enfermeros en el ámbito de la prestación farmacéutica del sistema sanitario público de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, número 151 del 5 de agosto de 2009.
- Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
- Acuerdo marco de colaboración entre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y el Sindicato de Enfermería SATSE. 2013. [en línea 2/10/2015] http://www.msssi.gob.es/pactoSostenibSNS/docs/acuerdo_enfermeria.pdf.
____
Descargar PDF: Estrategia de mejora en la prescripción de tiras reactivas de glucemia
Artículo dentro del número: VOL. 26 – Nº1 – 2016