Carrizo A, Namuncurá S, Scetta N, Alamo M, Alcalde Bahamonde S, Uhrich AV
Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut. (Argentina).
Fecha de recepción: 17/05/2023 – Fecha de aceptación: 15/06/2023
Correspondencia: Analía Verónica Uhrich · Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Km 4, 9000, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina · E-mail: auhrich2001@yahoo.com
____
Los anticonceptivos orales constituyen uno de los métodos anticonceptivos más utilizados. La eficacia de los mismos puede verse disminuida y provocar embarazos no deseados en determinadas situaciones (olvido de toma, vómitos, diarrea y toma conjunta con otros fármacos). Es importante detectar si todas las usuarias utilizan correctamente el anticonceptivo oral.
Se llevó a cabo un estudio transversal y descriptivo. Se diseñó una encuesta la cual se administró a 329 alumnas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Se analizaron los resultados y se confeccionó material educativo para concientizar a la población estudiantil.
Se observó un uso adecuado de los anticonceptivos orales en las estudiantes. Sin embargo, no poseen información suficiente en cuanto a qué medidas tomar en situaciones donde la efectividad del método se ve disminuida.
Palabras clave: anticonceptivos orales, prevención, estudiantes universitarias
Use of contraceptive in university students. Comodoro Rivadavia. Argentina.
Oral contraceptives are one of the most widely used contraceptive methods. The effectiveness of these can be diminished and cause unwanted pregnancies in certain situations (forgetting to take, vomiting, diarrhea and taking it together with other drugs). Is important to detect if all users use the oral contraceptive correctly.
A cross-sectional and descriptive study was carried out. A survey was designed which was administered to 329 students of the National University of Patagonia San Juan Bosco. The results were analyzed and educational material was prepared to raise awareness among the student population.
Adequate use of oral contraceptives by the students was observed. However, they do not have sufficient information as to what measures to take in situations where the effectiveness of the method is diminished.
Keywords: oral contraceptive, prevention, university student
___
Introducción
El uso de los anticonceptivos orales (AO) comienza generalmente a una edad temprana en la adolescencia1. Estudios previos realizados en esta etapa identificaron problemas con el uso de los métodos más frecuentemente utilizados por las adolescentes (AO y preservativos). En el caso los AO, las dificultades se relacionan con su modalidad de uso y con los efectos adversos experimentados o atribuidos a este grupo de fármacos2.
En Argentina, en el año 2002 se sancionó la Ley 25673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable3, el cual se reglamenta en marzo de 2003, y en 2006 se sancionó la Ley 26150 de creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral4.
Para promover la salud sexual y reproductiva de la población en general y de los adolescentes en particular, resulta relevante investigar los factores que pueden dificultar el uso efectivo de estos medicamentos.
Se calcula que en 2019 había 1900 millones de mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) en el mundo, de las cuales 1112 millones precisan planificación familiar. De ellas, 842 millones utilizan métodos anticonceptivos y 270 millones tienen necesidades desatendidas en materia de anticoncepción5.
De la amplia variedad de métodos anticonceptivos existentes en el mercado uno de los más usados por la población femenina con edades comprendidas entre los 20 y 34 años son los anticonceptivos orales6.
Si bien los AO son altamente efectivos, económicos y relativamente seguros7-9, el uso incorrecto como olvidos en la toma y/o incumplimiento, así como también presencia de vómitos y/o diarrea durante el tratamiento con estos fármacos, y la toma conjunta con otros medicamentos, puede hacer que la eficacia del método disminuya y provoque embarazos no deseados10. Otro aspecto importante es que su uso en mujeres fumadoras puede producir un incremento del riesgo cardiovascular con posibilidad de sufrir tromboembolismo11.
Por lo anteriormente expuesto es importante detectar el grado de conocimiento de estos medicamentos por parte de las usuarias y como proceden frente a los inconvenientes que puedan presentar los mismos.
La información respecto al uso correcto de los anticonceptivos orales en población joven o de estudios superiores no está reportada, de aquí surge la necesidad de realizar un estudio sobre este tema.
El objetivo de este trabajo fue conocer y analizar el uso de anticonceptivos orales por parte de alumnas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y en base a ello promover el uso adecuado de estos medicamentos.
Materiales y metodos
El método empleado fue un estudio observacional de corte transversal y descriptivo a través de una encuesta que fue completada de forma voluntaria y anónima. La misma se administró a 329 alumnas de todas las Facultades de la UNPSJB de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. Para la encuesta se realizó un cuestionario impreso con preguntas de respuestas cerradas y de opciones múltiples a fin de investigar las siguientes variables: edad, enfermedades preexistentes, métodos anticonceptivos utilizados regularmente, uso de AO, hábitos con el cigarrillo, conocimientos en casos de: olvido de la toma del AO, toma conjunta con otros medicamentos, presencia de afecciones como vómitos y/o diarrea luego de haber administrado el AO.
Para el procesamiento estadístico los datos fueron registrados con la asistencia del Programa Microsoft Excel (versión Enterprise 2007).
Finalizada las etapas de diseño, administración de la encuesta y análisis de los resultados se elaboró material educativo en forma de folletos, se realizaron charlas on-line y presenciales a la comunidad universitaria.
Resultados
Se llevaron a cabo 329 encuestas sobre el conocimiento de la utilización de anticonceptivos orales en alumnas de la UNPSJB de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. El 75 % de las alumnas encuestadas presentaron una edad comprendida entre 18 y 25 años, el 20 % entre 26 y 33 años, el 3 % entre 34 y 41 años y el 2 % entre 41 y 50 años. El 86 % de las alumnas manifestó no presentar ninguna patología crónica. Los métodos anticonceptivos más utilizados por las estudiantes fueron el preservativo masculino y los anticonceptivos orales, sin embargo, el 1,9 % manifestó que no utiliza ningún método y el 8,57 % utiliza el método natural (Figura 1).
El 74 % de las usuarias admitieron ser no fumadoras. En la Figura 2 se puede observar el consumo de cigarrillos.
En cuanto a la frecuencia de olvido, un 54,7 % alega nunca olvidar la toma diaria del AO (Figura 3). En caso de olvidos que no superan las 12 horas, el 80,7 % de las encuestadas admitió tomar el anticonceptivo lo antes posible (Figura 4). En el caso de que el olvido supere las 12 horas, el 41 % manifestó tomar el anticonceptivo lo antes posible, y el 40,5% tomarlo lo antes posible pero adicionando medidas complementarias de anticoncepción (Figura 5).
Ante vómitos y diarreas intensas ocasionadas después de la toma del AO, el 55 % consulta al médico, el 26,8 % continúa el esquema anticonceptivo como siempre y un 18,2 % vuelve a tomar un comprimido de AO.
La forma de actuación ante la toma conjunta con otra medicación (antibióticos, laxantes, etc.) fue: un 40,1 % consulta al médico, un 32,6 % no toma ninguna medida y un 27,3 % toma medidas anticonceptivas adicionales.
Discusión
Los métodos anticonceptivos más utilizados desde temprana edad son los anticonceptivos orales y preservativos1. En nuestro estudio realizado en estudiantes de edades comprendidas entre 18 hasta 50 años los métodos utilizados con más frecuencia concuerdan con los resultados obtenidos por Sánchez et al6.
En mujeres mayores de 35 años de edad, el uso de AO se asocia a un mayor riesgo de patologías arteriales como infarto de miocardio, accidente cerebro vascular y enfermedad tromboembólica, sobre todo cuando existen otros factores de riesgo como hipertensión y consumo de cigarrillos6-12-13. La mayoría de la población de estudio no presenta patologías crónicas, lo cual es una ventaja a la hora de tener en cuenta los efectos adversos de estos medicamentos. Se trata de mujeres no fumadoras sin problemas de salud que están menos expuestas a sufrir riesgos asociados al uso de AO como son el aumento de riesgo cardiovascular o el riesgo de tromboembolismo.
Existen criterios de manejo cuando se olvida la toma de un comprimido, estas recomendaciones son dependientes principalmente del tiempo que ha transcurrido desde el horario de toma. En líneas generales, ante un olvido menor a doce horas se recomienda tomar el comprimido olvidado y continuar el tratamiento de manera normal, y frente a un olvido mayor a doce horas y menor a 24 horas, se recomienda continuar con la toma del comprimido correspondiente y aconsejar la adopción de medidas anticonceptivas complementarias durante 7 días14. En nuestros resultados, a pesar de que la mitad de las alumnas encuestadas olvida en algún momento la toma del AO, es importante destacar que la mayoría sabe cómo actuar frente a esta situación.
Situaciones como vómitos y diarrea pueden disminuir la absorción y metabolización del AO y con ello aumentar el riesgo de embarazo. Cuando esto ocurre dentro de las 4 horas posteriores a la toma del anticonceptivo lo que se aconseja es seguir las mismas instrucciones que para los olvidos. Como vemos en nuestros resultados el grupo encuestado mostró una buena actuación frente a estas situaciones.
Ciertos fármacos han demostrado interferir con la efectividad de los AO, interacciones que son principalmente de carácter farmacocinético como ocurre con algunos antibióticos (por disminución de la circulación enterohepática), bajando sus niveles plasmáticos. Por lo tanto es importante advertir a las usuarias sobre los posibles riesgos al utilizar estos fármacos15-16. Nuestros resultados demostraron un proceder positivo de las estudiantes cuando consumen medicamentos junto a los AO.
Si bien se observó un uso adecuado de los AO por la mayoría de las alumnas, en alguna de ellas existe falta de información en cuanto a qué medidas tomar en situaciones donde la efectividad del método se ve disminuida.
En base a estos resultados se realizaron campañas de concientización del correcto uso de estos medicamentos que consistieron en la entrega de folletos y charlas a la comunidad estudiantil.
Conclusiones
Se observó un uso adecuado de los anticonceptivos orales por parte de las estudiantes. Sin embargo, algunas alumnas no poseen información en cuanto a qué medidas tomar en situaciones donde la efectividad del método se ve disminuida. Se continúa trabajando en concientización sobre el uso adecuado de los anticonceptivos orales en la comunidad educativa de la UNPSJB.
Financiamiento: No existe financiamiento del presente proyecto de ninguna institución ajena a la UNPSJB.
Confidencialidad de datos: La información obtenida en el presente artículo fue manejada bajos criterios de confidencialidad respetando así la información personal de las participantes.
Agradecimientos: A los integrantes del Proyecto de extensión “Uso Adecuado de Medicamentos Anticonceptivos” avalado por Resolución CDFCNyCS Nº 451/18, pertenecientes a la Carrera de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud-UNPSJB. A la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud- UNPSJB.
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
BIBLIOGRAFÍA
- Jones RK, Purcell A, Singh S, Finer LB. Adolescent`s reports of parenteral knowledge of adolescents use of sexual health services and their reactions to mandated parenteral notification for prescription contraception. JAMA. 2005; 293 (3): 340-348. doi: 10.1001/jama.293.3.340
- Gogna M, Binstock G. Anticoncepción y maternidad: Hallazgos de un estudio cuali-cunatitativo con adolecentes de 18 y 19 años de cuatro provincias argentinas. Salud Colect. 2017; 13(1). doi.org/10.18294/sc.2017.990
- Argentina. Ley 25673 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable [Internet]. 2002 [citado 12 ago 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/ztcpokf
- Argentina. Ley 26150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral [Internet]. 2006 [citado 12 ago 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/jccdr2q
- Organización Mundial de la Salud. Planificación familiar. Organización Mundial de la Salud, 2020 Nov 9. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception
- Sánchez Del Moral R, Herrera Carranza J. Conocimiento de los medicamentos anticonceptivos en una población universitaria. J. Pharm Pract. 2005; 3(3): 130-134. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69030302
- Martínez Martínez F, Faus Dáder MJ. (eds.), Guía de utilización de medicamentos: anticonceptivos hormonales. Granada: GIAF, 2007. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/33077
- Ferrer I, Murillo MD, Machuca M. Determinación del conocimiento y correcta utilización sobre anticonceptivos orales en farmacia comunitaria. Seguim Farmacoter. 2003; 1(3):136-138
- Organización Mundial de la Salud 2019. Métodos Anticonceptivos. Guía Práctica para profesionales de salud. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-07/0000001777cnt-Guia-MAC-2019-para-web.pdf
- Bahamondes L, Pinho F, Melo NR, Oliveira E, Bahamondes MV. Associated factors with discontinuation use of combined oral contraceptives. Rev Bras Ginecol Obstet. 2011; 33(6): 303-309. doi: 10.1590/s0100-72032011000600007
- Nápoles Méndez D, Couto Núñez. Riesgo de tromboembolismo venoso en mujeres consumidoras de anticonceptivos hormonales combinados. MEDISAN. 2016; 20(12): 2548-2557. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001200014&lng=es&tlng=pt.
- Levin ER, Hammes SR. Estrógenos y Progestágenos. En: Laurence L Brunton, editor. Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. San Diego, California: McGraw-Hill; 2012. p.1163-1195
- Amado JA, Flórez J. Hormonas sexuales: estrógenos, gestágenos, andrógenos y anticonceptivos hormonales. Farmacología Humana. Barcelona: Masson SA; 2014. p. 803-824
- Sánchez Borrego R, Martínez Pérez O. Guía práctica en anticoncepción oral. Basada en la evidencia. 2013. Disponible en: http://hosting.sec.es/descargas/AH_2003_GuiaPracticaAnticOral.pdf
- Pino-Marín D, Madrigal- Cadavid J, Amariles P. Relevancia clínica de interacciones de antibióticos relacionadas con cambios en la absorción: revisión estructurada. Rev CES Med. 2018; 32(3): 235- 249
- Simmons KB, Haddad LB, Nanda K, Curtis KM. Drug interactions between non-rifamycin antibiotics and hormonal contraception: a systematic review. Am J Obstet Gynecol. 2018; 218(1):88-97. doi: 10.1016/j.ajog.2017.07.003
____